SEMBRANDO MI FUTURO |
Quito (Pichincha).- El día 22 de mayo se realizó el lanzamiento de la Minga Mundial por la Madre Tierra en la Cima de la Libertad de la ciudad de Quito. Durante el acto, la ministra Coordinador de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, habló del esfuerzo que se encuentra haciendo el Ecuador por combatir el cambio climático, a pesar de ser uno de los países que menos contamina a nivel mundial, en este sentido expresó su deseo de que iniciativas como esta Minga se repliquen en otras provincias y países de la región.
El acto contó, además, con la presencia del prefecto de Pichincha Gustavo Baroja; la ministra de Inclusión Económica y Social, Ximena Ponce; el embajador de Bolivia en Ecuador, Javier Zárate, entre otras autoridades nacionales.
La ministra Espinosa explicó que se tomarán otras medidas para continuar con este esfuerzo por mejorar las condiciones de vida para nuestros hijos, el Ecuador ha demostrado ser un ejemplo para el mundo en la lucha contra el cambio climático a la vez que resaltó la unión interinstitucional que ha habido para sacar adelante la Minga Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra.
De su lado el prefecto Gustavo Baroja explicó que sólo este domingo se ha conseguido llegar a sembrar alrededor de un millón y medio de árboles nativos en la provincia y que se tiene una meta de cien millones de árboles.
A la vez explicó que esta iniciativa se extenderá a otras provincias del país y el trabajo que se realice sirva de ejemplo a otros países del mundo, tomando en cuenta que esto nace de la Cumbre Mundial de los Pueblos que se llevó a cabo en la ciudad Boliviana de Cochabamba.
Durante este acto se anunció un aporte por parte de la Prefectura de Pichincha para la Iniciativa Yasuní ITT, pues, según lo explico Baroja esta es una medida de país que busca cambiar la historia del mundo.
Luego del acto formal de lanzamiento de esta Minga por la Madre Tierra las autoridades, estudiantes y el público presente realizaron la siembra de árboles en los alrededores de la Cima de la Libertad, esta medida se tomó en otros lugares de Pichincha como Mindo y Nanegalito y seguirá hasta llegar a la meta planteada de los cien millones de árboles.
La Minga por la Madre Tierra es un llamado a la movilización de todos los pueblos del mundo para enfrentar los problemas del cambio climático y el daño ambiental producido por el modelo de producción y consumo insostenible impuesto por los países del norte industrializado. Convocamos a recuperar la Minga como una práctica ancestral de los pueblos Andinos, expresión de trabajo colectivo, comunitario, solidario, complementario, para responder ante un problema individual y común.
El Lanzamiento Mundial de esta iniciativa se realizará en el Ecuador del 22 al 26 de mayo de 2011, fechas en las que se conjugan el día del árbol y en la que conmemoramos la Batalla de Pichincha, fusionando la significación de la lucha libertaria de nuestros pueblos para alcanzar la independencia y el desafío que tenemos ahora de combatir las amenazas de destrucción del planeta y la vida, estableciendo un régimen basado en la armonía que deben tener los seres humanos y la naturaleza.
Lo hacemos desde el Ecuador que ha dado muestras al mundo de emprender iniciativas de vanguardia como la de incorporar los Derechos de la Naturaleza en su Constitución y proponer la Iniciativa Yasuní-ITT de dejar 846 millones de barriles de petróleo bajo tierra, evitar emisiones de CO2 por 407 millones de TM, proteger los derechos de pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenane y conservar uno de los lugares de más alta biodiversidad del planeta como es el Prque Nacional Yasuni.
La Minga más que un conjunto de acciones, es un compromiso que debe permanecer en el tiempo y que debe provocar a todos y todas a mantener una permanente vigilia por la vida.
En esta iniciativa de la Minga, la cual se inicia ahora y que será de carácter permanente, vienen participando todas las instituciones responsables de la política pública en el ámbito social, ambiental, de seguridad, económico-productivo, nacionales y subnacionales con la intervención de los Gobiernos Autónomos Provinciales, Municipales, Parroquiales; organizaciones sociales, colectivos que trabajan con las comunidades; y gobiernos amigos como la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia.
Esta acción tiene como antecedente la Conferencia Mundial Sobre el Cambio Climático y la Defensa de los Derechos de la Madre Tierra, realizada entre el 19 y 22 de abril de 2010. Este acto se realizó en Cochabamba – Bolivia y durante este evento se logró el Acuerdo de los Pueblos, un esfuerzo y compromiso por el cual el Ecuador, comprometido con la protección de la naturaleza y la vida, desarrolla acciones para la realización de un nuevo emprendimiento la Minga Mundial de los Pueblos por la madre Tierra.En esta iniciativa de la Minga, la cual se inicia ahora y que será de carácter permanente, vienen participando todas las instituciones responsables de la política pública en el ámbito social, ambiental, de seguridad, económico-productivo, nacionales y subnacionales con la intervención de los Gobiernos Autónomos Provinciales, Municipales, Parroquiales; organizaciones sociales, colectivos que trabajan con las comunidades; y gobiernos amigos como la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia.
La minga propone actuar coordinada y mancomunadamente en las siguientes líneas:
• Soberanía Alimentaria.
• Desarrollo del Sumaj Kawsay (Buen Vivir – Vivir en Plenitud)
• Reforestación
• Presupuesto de Defensa hacia la protección del medio ambiente
• Revolución Educativa por la Vida
o Energías Limpias
o Reciclaje
o Reforestación desde la Educación
o Huertos escolares comunitarios
o Recuperación de los saberes ancestrales
o Desarrollo de estilos de vida con visión de protección de la naturaleza. Ministerio Coordinador de Patrimonio
Señor Prefecto Gustavo Baroja con Gabriela López - Jefe de Tropa |
0 Comentarios